martes, 5 de octubre de 2010

PRINCIPALES CULTIVOS DEL HUILA

Gracias a la variedad de climas existentes en Colombia, se producen diferentes productos en cada clima.
Del nivel del mar a los 1.000 m de altura se cultiva banano, algodón, ajonjolí, soya, arroz, sorgo, plátano, yuca, cacao, tabaco, coco, caña de azúcar, maíz, caucho, palma africana. mango, patilla, maracuyá, limón y otras frutas.
Entre los 1.000 y 2.000 m se produce café, plátano, caña de azúcar, fríjol, algodón, naranja, papaya, flores y pastos.
Entre los 2.000 y 3.000 m se encuentran cultivos de trigo, cebada, centeno, avena, maíz; hortalizas y verduras como remolacha, habichuela, zanahoria, repollo, ajo y lechuga. También se produce papa, ciruela, durazno, mora, curuba y flores.
En el páramo, localizado entre los 3.000 y 4.500 m, se produce papa y algunas hortalizas.
Los cultivos más importantes son:
| Café: Ha sido el producto de exportación más importante en la economía colombiana, los departamentos que lo producen son: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle. Este cultivo corresponde al 39% de los cultivos permanentes y para su producción se ocupa un poco más de 1.000.000 de ha.
| Plátano: Se produce en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y Arauca. Este cultivo equivale al 23% de los cultivos permanentes, anualmente se destinan más de 590.000 ha para su cultivo.
| Caña de Azúcar: La producción de caña se concentra en el Valle del Cauca, en ese departamento se localizan importantes ingenios azucareros. El 8% del total de los cultivos cultivos permanentes de Colombia corresponden a la caña de azúcar, para ello se ocupan más de 197.000 ha.
| Caña panelera: se produce en los departamentos de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Huila, Cauca, Caldas, Nariño y Norte de Santander. Este cultivo equivale al 9% de los cultivos permanentes en Colombia, para su producción se destinan más de 220.000 ha anuales.
| Banano tipo exportación: El 75% de esta fruta se produce en Antioquia y el 25% restante en el Magdalena. Este cultivo equivale al 3% de los cultivos permanentes, se ocupan más de 84.000 ha anuales para su cultivo.
| Tabaco (negro y rubio): Los departamentos productores de tabaco negro son Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Sucre y Tolima. El tabaco rubio se produce en Boyacá, Cesar, Huila, Meta, Santander, Tolima y Valle. Este producto ha perdido importancia en los últimos años debido al consumo de cigarrillos extranjeros. El área anual cosechada de tabaco negro es de 2.900 ha y rubio de 11.742. El total producido es mayor a 26.000 toneladas anuales.
| Algodón: En el Valle, Magdalena medio, Tolima, Huila y los Llanos orientales se cosecha dos veces al año, en la Costa se produce solo una. Se cultivan anualmente 40.000 ha que corresponden al 2% de los cultivos transitorios.
| Maíz: Se produce en Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Nariño y Santander. La producción anual de maíz corresponde al 25% del total de los cultivos transitorios, para ello se destinan 498.126 ha anuales.
| Arroz: Se produce principalmente en Huila, Tolima, Casanare y Meta. Este cultivo corresponde al 23% del total de cultivos transitorios, para ello se ocupan 463.656 ha.
| Principales cultivos de Colombia, año 2000. Fuente: Ministerio de Agricultura.
Cultivo Area (has) Producción (Toneladas) Rendimiento (kg/ha)
Ajonjolí 6,398 4,113 643
Algodón 48,226 111,107 2,304
Arracacha 7,464 85,592 11,467
Arroz riego 271,823 1,552,717 5,712
Arroz sec. Manual 46,014 80,452 1,748
Arroz sec. Mec. 158,078 52,55 4,128
Banano exportación 41,086 1,511,108 36,779
Cacao 93,463    44,536 477
Caña azúcar 217,57 24,490,335 112,563
Caña miel 6,443 31,711 4,922
Caña panela 214,584 1,301,503 6,065
Cebada 5,336 10,551 1,977
Cocotero 14,076 101,24 7,192
Fique 17,987 19,354 1,076
Fríjol 115,74 124,56 1,076
Maíz tecnificado 142,978 522,346 3,653
Maíz tradicional 421,758 661,002 1,567
Maní 3,141 4,504 1,434
Ñame 23,039 254,849 11,062
Palma africana 147,054 476,785 3,242
Papa 170,719 2,964,146 17,363
Plátano 376,896 2,682,324 7,117
Plátano exp 13,899 140,837 10,133
Sorgo 68,424 217,566 3,18
Soya 18,367 37,829 2,06
Tabaco negro c.i 2,383 5,031 2,111
Tabaco negro exp 4,91 9,093 1,852
Tabaco rubio 7,399 13,644 1,844
Trigo 19,843 42,496 2,142
Yuca 179,308 1,791,866   9,993
Total últimos 3 años 2,864,406 39,945,747

COMIDAS TIPICAS DEL HUILA

HUILA

Fotografía tomada del Gran libro de la Cocina Colombiana. Círculo de Lectores S.A. 1984


Orgullo de Tolima son la lechona y el tamal, platos que se cocinan con matices originales en todos los pueblos.Enriquecen la variedad de sus platos las preparaciones hechas con los pescados del Magdalena, siendo el más famoso el delicioso «viudo». La harina autóctona es la de achira, que se usa para preparar los célebres bizcochos. La curiosidad gastronómica interesante son las ostras del río Opia, cerca de Piedras, exactas a las de mar, que se preparan con un salsa de tomates, limón y se riegan con abundante vino dulce. La bebida más popular y reputadísima entre las señoras son las «mistelas», de gran tradición social y elevadísima graduación alcohólica debido al azúcar y a las frutas y yerbas de su fórmula, capaz en todo momento de ser responsable de una elegantísima borrachera.
Mariquita, con sus árboles de canela sembrados por José Celestino Mutis, posee un suelo y clima ideal para la producción de frutos tropicales, destacando los mangos y 1o mangostinos.
Huila tiene su asado como compañero inseparable de sus celebraciones, en especial el San Pedro, sin duda un plato exquisito que unido a la notable calidad del arroz ha hecho a su cocina merecedora de alegres coplas de popular raigambre.



    1. HUILA:
    2. Bebidas: Boxeador, cacao, candil.
    • Aperitivos y principios: Almojábanas, bizcocho de cuajada o de manteca, pan de esponja, pan de yuca, pojongos, envuelto de plátano maduro, pastel de choclo.
    • Sopas: Caldo de cuchas, de pajarilla, cuchuco de maíz añejo, sancocho de pataló, sopa de cuajada, de mazorca biche.
    • Platos: Asado huilence, atollado o guiso saperopo, fríjoles verdes con costilla.
    • Postres: Casquitos, jalea y dulce de guayaba (cernido), nochebuena.
  • BAMBUCO

    Bambuco

     
    Bambuco.
    Orígenes musicales:Ritmos y danzas indígenas precolombinos de la región andina colombiana.
    Orígenes culturales:Ritmo y danza colombiana de raíces indígenas de la época de la Conquista y la Colonia en la Región Andina de Colombia.
    Instrumentos comunes:flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
    Popularidad:Alta en la actualidad
    Subgéneros
    Rjaleñas, Sanjuanero, Bambuco fiesterio.
    El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.
    «La danza del bambuco es enteramente original, su música es singular y en fuerza de su mérito y poesía se ha convertido en música y danza nacional. El único caso probable de nostalgia de un granadino en tierras apartadas, seria oyendo un bambuco. (Historia de la Literatura en Nueva Granada 1867)»

    Contenido

    [ocultar]

    Características

    El Bambuco: co­pla y tonada, gesto y movimiento, patrimonio común y común denominador de la raza colombiana, pedazo de la pa­tria hecho música.
    El bambuco –aire mestizo– es la resultante musical del acoplamiento de razas progenitoras que al fun­dirse en nuestro territorio alumbraron el nuevo ritmo.
    «Una melodía incierta, íntima, desgarradora, compañera que llora y que al dolor nos despierta. O una risa de placer, instadora, turbulenta, que arrebata, que impacienta, con eléctrico poder. Hay en el mas poesía, riqueza, verdad, ternura, que en mucha docta obertura y mística sinfonía»
    El bambuco está enmarcado totals aires campesinos del país. Posee un marco y un sabor de campo, descriptivo, romántico y nostálgico a veces, pero también se ha utilizado ampliamente para expresar el orgullo y la altivez por la tierra y la raza, tal como lo expone la composición "Soy colombiano"[1] del maestro Rafael Godoy o tan colombianas como "Colombia es amor"[2] del el maestro José Jacinto Monroy Franco. Es por ello que la configuración de este género se basa en la expresión de los sentimientos lugareños, regionales o incluso nacionales.
    A mi cánteme un bambuco,
    de esos que llegan al alma,cantos que ya me alegrabacuando apenas decía mama.
    Lo demás será bonito,pero el corazón no salta,como cuando a mi me cantanuna canción colombiana.

     Ritmo

    Bambuco del Maestro Cantalicio Rojas "Ojo al toro" (partitura).
    El bambuco posee un aire dulce y acariciante. Su ritmo, en la partitura, se basa en una armadura de compás binario con subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en octosílabos.
    Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.

     Instrumentos

    En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada de tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

     Orígenes

    Define bambuco Pedro José Ramirez Sendoya así:
    «Baile Popular Colombiano. Se ha divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de África Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raíz es Paez - Pijao. De Bemb, tribu Pijao según Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao»
    Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero que por su ritmo invita al baile o la danza, en la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”

     Expansión y significados culturales

    Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”.
    La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folklóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero"[3] o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”.[4]

    [editar] Bambucos colombianos típicos

    Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fue el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro"[5] o el bambuco fiestero "Canta un pijao"[6] emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"[7] y "María Manuela"[8] del huilenses Jorge Villamil y el del músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita[9] que se considera una pieza emblemática del bambuco en en el departamento de antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos Gonzales, que compuso mas de 100 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casita", "Pereira" y "Callecita Morena".
    En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos el maestro Gentil Montaña con obras como "El tolimense"[10] o el maestro Luis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna".[11] Un enfoque actual propone Carlos Morean con su pieza El bambuquito,[12] también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco.[13]

    [editar] Referencias musicáles

    1. Rafael Godoy. «Soy colombiano».
    2. Jose Jacinto Monroy Franco. «Colombia es amor».
    3. Sofía Gaitán de Reyes y Anselmo Durá Plazas. «Bambuco fiestero, "El sanjuanero"».
    4. Cantalicio Rojas. «Bambuco fiestero, "El Contrabandista"».
    5. Cantalicio Rojas. «Ojo al toro».
    6. Humberto Jiménes. «Bambuco fiestero, "Canta un Pijao"».
    7. Jorge Villamil. «Bambuco fiestero, "El Barcino"».
    8. Jorge Villamil. «María Manuela».
    9. Pelón Santamarta. «"Antioqueñita"».
    10. Gentil Montaña. «El tolimanse».
    11. Luis Enrique Aragón Farkas. «Como si fueras La Luna».
    12. Carlos Morean. «El bambuquito».
    13. German Dario Pérez. «Bambuco fiestero, "Ancestro"».

     Véase también

    MITOS Y LEYENDAS DEL HUILA

    Mitos y Leyendas - HUILA


    El mohán

    Es el viejo chaman curandero y brujo de una tribu indígena que a la llegada de los conquistadores decidió ocultarse en lo profundo del río Magdalena, desde donde vigilaba su pueblo. Este indio de cabello largo y ojos brillantes que deambula con un tabaco entre los dientes vive enamorado de la belleza femenina y se le ve entre lavanderas y campesinas a quienes enamora y embruja.

    La madre monte

    Se dice que fue una india que contrariando a sus padres se internó en lo profundo de la selva en busca del hombre que amaba y recibió una maldición de su padre, quien la encadeno eternamente al bosque. La madre monte vive en los bosques, se cubre de hojas y tiene una larga cabellera que le cubre el rostro y nunca ha sido visto por ningún ser humano. Lanza gritos desgarradores de fiera herida y en días apacibles imita el trinar de los pájaros y el murmullo de las aguas. Defiende la naturaleza y castiga a quienes la dañan.

    La pata sola

    Se cuenta que fue una mujer infiel que al ser castigada por su marido perdió un pie y fue desterrada para siempre a vagar sola. Esto la llenó de odio y resentimiento hacia la humanidad. Goza de poder en las noches y vive vagando en los caminos persiguiendo a los hombres trasnochadores a quienes engaña mostrándose como una mujer bella para luego mostrar su verdadera imagen. Se le puede oír en las noches arrastrando el peso de su cuerpo sobre la pierna buena.

    La llorona

    Cuentan que fue una mujer muy bella que andaba de pueblo en pueblo y enloquecía a los hombres con su encanto. Una vez tuvo un hijo que murió de hambre, ella no lo enterró y siguió vagando con él en sus brazos hasta que también murió. Nadie la ha visto, pero los campesinos escuchan su llanto lleno de tristeza ya que nunca pudo superar la pérdida de su hijo.

    La candileja

    Se dice que era una india que fue quemada viva con su familia, en la casa en que vivía. Se presenta como una llama que alumbra en la oscuridad, espantando a los animales y llenando de zozobra a los campesinos. Habita en el monte, a orillas de los ríos y donde ha habido quemas o se observan ruinas.

    El poira

    Este ser mitológico que tiene figura de niño, permanece en el río Magdalena y en las quebradas de agua cristalina que bajan de la montaña, cuidando el gran tesoro de los tunjos de oro, que le dejaron los indios. Juega en las cascadas, saluda al arco iris cuando aparece y es cuidandero fiel de la espuma que se hace sobre el agua.

    El sombrerón

    Es el fantasma de un hombre que pasó por la vida sin pena ni gloria, amó pero no fue amado y nunca decidió sobre su futuro. Vaga bajo la luna cubierto por una ruana y con un gran sombrero de ala ancha bajo el cual oculta su cara. Caminante errabundo, el sombrerón sortea los caminos sin llegar a ningún lado. Quien lo encuentra teme, pues su figura denota maldad y desengaño.

    El guando

    Fue un indio que no amaba relacionarse con otros seres humanos, nunca fue hospitalario con nadie, envidiaba a todos y al morir no tuvo quien lo acompañara a su entierro. Se presenta arrastrado por cuatro cargadores fantasmales quienes a su vez llevan cuatro velas encendidas. Se le ve de lejos en las noches con su  apariencia de momia con una barriga abultada. Los campesinos le temen mucho a esta visión mortuoria, que hace parar el cabello a quien lo encuentra por su camino.

    El taita puro

    Es un personaje exclusivo y auténtico de la mitología huilense. Tiene sus orígenes en la raza pijao, donde se le consideraba el dios del fuego y de las cosechas. En las grandes festividades de San Juan, San Pedro y en el Festival del Bambuco se representa como amo y señor de las fiestas.

    Los tunjitos

    El Tunjo es un muñeco de oro que se sepultaba con los cadáveres de los indios junto con otros tesoros y a veces algunos alimentos. La superstición de los primeros hombres fue aquella que le dio vida a los Tunjitos, hombrecillos totalmente dorados que salen en las tardes y en las noches a las orillas de las pequeñas quebradas, a veces cantando y a veces llorando. Se dice que son el pavor de los niños campesinos y que con ellos se les amenaza para que se metan en la cama tempranito y en silencio. Suelen aparecer también en los campos, a las 6 de la tarde, en la llamada hora de las sombras.

    El pollo malo

    Nos persigue cuando regresamos tarde en la noche a la casa. Cuando se le escucha, nunca se debe repetir su piar, ni rezar, solamente hay que apurar el paso porque de lo contrario enreda en su caminar y no permite descansar.
     
    La Gaitana

    El escenario de la gesta guerrera de La Gaitana se ubica en el territorio del Alto Magdalena, al sur del actual departamento del Huila, región en la cual la guerra entre españoles e indígenas iniciada en 1538 se prolongó por más de una centuria. Enviado por Sebastián de Belalcázar, llega al valle del Alto Magdalena al capitán Pedro de Añasco y funda la ciudad de Timaná a fines de 1538. Añasco establece una especial amistad con un indio a quien los españoles llaman Don Rodrigo. El indio, hijo de Pigoanza uno de los grandes caciques de la región, suministraba la información requerida por Añasco para efectuar los repartimientos de indios entre los conquistadores.

    La tranquilidad inicial se rompe cuando Añasco intensifica la opresión sobre los nativos y éstos comienzan, en consecuencia, a dar muestra de rebeldía, en lo cual toma parte una india viuda llamada la Gaitana. Ella tenia un hijo, también gran señor que mandaba a mucha gente y que es requerido por Añasco en calidad de vasallo, llamado que dicho cacique no atiende. Ante la desobediencia del hijo de La Gaitana, Añasco decide aplicarle un ejemplar castigo para atemorizar la tierra: captura al rebelde y lo quema vivo en la hoguera, ante los desconsolados ojos de la madre. La Gaitana decide entonces tomar venganza.

    Atendiendo la exhortación de la mujer enfurecida se congregan los indios paeces, piramas, guanacas y yalcones en un número de 12.000, bajo el mando de guerra del cacique Pigoanza, cuyo hijo, Don Rodrigo, informa de los preparativos bélicos a Añasco y le aconseja retirarse, cosa que éste no atiende. En la batalla cae preso Añasco y es entregado a La Gaitana, quien entonces ejecuta su venganza: le saca los ojos y debajo de la lengua le amarra una soga de la cual lleva al prisionero de pueblo en pueblo, celebrando con todos los indios la victoria; ya desfalleciendo el español, le cortan uno a uno los miembros y las partes pudendas. Muerto Añasco y sus hombres, sus carnes son devoradas por los indígenas, en medio de una gran fiesta y borrachera

    HUILESIDAD

    Huila

     
    Huila
    Departamento de Colombia
    Bandera de Huila
    Bandera
    Escudo de Huila
    Escudo
    Lema: Plaus Libertadus ("Patria y Libertad")
    Himno: Himno del Huila
    Ubicación de Huila
    CapitalEscudo de Neiva.svg Neiva
    EntidadDepartamento
     • PaísBandera de Colombia Colombia
    GobernadorLuis Jorge Sánchez García
     • Fundación1905
    SuperficiePuesto 26.º
     • Total19,890 km²
    Población (2005) 
     • Total1,011,418 hab.[1]
     • Densidad50.85 hab/km²
    GentilicioHuilense, Opita
    IDH0,742 (2007) - Medio
    Prefijo telefónico+8
    ISO 3166-2CO-HUI
    Huila es uno de los 32 departamentos de Colombia. Creado por la ley 46 de 1905 y ratificada por el Decreto 340 de 1910, perteneció al denominado Tolima Grande o Alto Magdalena, territorio formado por los departamentos de Tolima y Huila. El significado de la palabra Huila: Es de origen indigena y significa anaranjado. En lengua Páez Montaña Luminosa.[2] Neiva es su capital y núcleo principal del Área Metropolitana. El departamento del Huila cuenta con la necrópolis americana de mayor extensión, el Parque Arqueológico de San Agustin al sur del departamento.

    Contenido

    [ocultar]

     Historia

    La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoris de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
    Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas.
    La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle, estaba comandada por Sebastián de Belalcázar y tuvo que enfrentar a los aborígenes, que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio y su libertad; entre estas contiendas se destaca, por el valor de su protagonista, la que sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo, para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, la Gaitana dio comienzo a una lucha encarnizada que le permitió vencer a su enemigo; le sacó los ojos y lo condujo así por todo el pueblo. Aunque después, esta mujer valiente y orgullosa desapareció de la escena de la guerra, su espíritu y el recuerdo de su rebeldía se han mantenido vivos a través de los siglos, entre el pueblo andaquí.
    Los españoles encontraron un territorio en el que predominaba la cultura que posteriormente llamaron San Agustín, otros grupos que habitaban la región eran los panches, pijaos, andakies y yalcones. Los primeros conquistadores llegaron en 1530, a la cabeza de Sebastián de Belalcázar, quien llegó por el sur y Gonzalo Jiménez de Quesada que llegó por el norte. La colonización estuvo sujeta a los fuertes enfrentamientos con los grupos indígenas que finalmente fueron exterminados por las tropas españolas.
    Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon grandes haciendas ganaderas. La explotación cauchera dio paso a nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de la provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creo la provincia de Neiva. Luego de la independencia hizo parte del departamento de Cundinamarca hasta 1861, cuando pasó a jurisdicción del Tolima.

    Creacion del Departamento

    Gobernación del Huila
    La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, doctor Bonifacio Vélez, el 25 de Abril de 1905 propuso a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de Abril del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que de “se denomine Huila en vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual se creó por ley 46 , expedida el 28 y sancionada el 29 de abril de 1905. Inicando vida administrativa el 15 de junio bajo la dirección de su primer Gobernador, el Doctor Rafael Puyo Perdomo.

     Aspectos Geograficos

    El departamento del Huila está localizado al suroccidente del país entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del Rio Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich ( entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín.).[3] Algunas ciudades en orden de importancia: Neiva, Pitalito, San Agustín, Garzón, La Plata,Yaguará.

     Area

    Según datos tomados del mapa físico-político de Colombia elaborado por el instituto Geográfico Agustín Codazzi, la superficie del Departamento es de 19.900 Km2 que representa tan solo un 1.8% de la superficie total del país. Comparada con la superficie de los demás departamentos, ocupa el 170 lugar, superando a Caldas, Atlántico, Quindío, Risaralda y Sucre.[4]

     Límites

     Relieve

    Se presenta formado principalmente por el gran valle del Magdalena encerrado entre las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en su territorio y que luego se dirigen paralelamente hacia el norte, dándole características especiales de las cuales podemos destacar las siguientes regiones fisiográficas:
    • Cordillera Central: Volcán del Puracé, Nevado del Huila.
    • Cordillera Oriental: Paramo de Sumapaz, Paramo de Las Papas, Zona plana del rio magdalena.
    Los accidentes orográficos más sobresalientes de la región son el Macizo Colombiano, donde nace la cordillera Oriental, la Sierra Nevada de los Coconucos, que forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, con un área de 8.3 km2 y el Nevado del Huila, máxima altura de la cordillera Central, con 5.365 msnm, que forma parte del Parque Nacional Natural, ubicado en la confluencia de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca; tiene un área de 15.8 km2 y un área nevada de 7.300 hectáreas, a la cual es posible llegar después de seis horas de camino desde la carretera que conduce de La Plata, al departamento del Cauca. En el km 89, muy cerca del costado occidental del nevado, está la zona del alto cañón del río Páez, lugar que cuenta con cabañas, piscina de aguas termales y zona de camping. Para quienes deseen escalar las altas cumbres, se sugieren los meses de diciembre a marzo por lo favorable del clima. Para cualquiera de estas travesías se debe ir en compañía de un guía experimentado.
    Uno de los principales atractivos de la región es el Estrecho del Magdalena, lugar donde el río se encajona y alcanza su mínima anchura.La Sierra Nevada de Los Coconucos es un lugar ideal para practicar el montañismo en sus escarpadas laderas que sobrepasan los 4.400 msnm; este es el conjunto volcánico más importante del Macizo Colombiano, ubicado en los límites de los departamentos del Huila y el Cauca. La fertilidad de las tierras del valle alto del Magdalena, es propicia para el cultivo intensivo de arroz.[5]

     Hidrografia

    El río Magdalena es el eje del sistema hidrográfico del departamento del Huila, donde confluyen los numerosos ríos y quebradas que nacen en las divisorias de las cordilleras; se destacan los ríos Magdalena, Aipe, Baché, Bordones, Cabrera, Fortalecillas, Guarapas, Íquira, La Plata, Negro de Narváez, Páez, San Francisco, Suaza y Yaguará; en el Macizo Colombiano se encuentran varias lagunas, entre ellas La Magdalena, en donde tiene origen el río del mismo nombre.[6] De igual forma el departamento cuenta con una de las represas mas grandes del pais, la Represa de Betania, la cual provee agua y energía a más de cinco municipios en el departamento.

     Clima

    La variación de temperatura en el departamento del Huila oscila entre 28 °C experimentados en su parte más baja, especialmente en el valle de Neiva, extendiéndose hasta el extremo norte, atravesando toda la región semiárida de Yararaca (Tatacoa). En esta región se encuentran todos los climas y una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensión de la producción agrícola y ganadera; predomina el clima templado, con una temperatura media de 24 °C; como puntos extremos están las cumbres montañosas del Nevado del Huila, que forma parte del Parque Nacional Natural que lleva su mismo nombre, donde la temperatura permanece bajo 0 °C y las regiones cálidas de los valles de Neiva, Aipe y Villavieja, donde se encuentra el imponente desierto de La Tatacoa, con 35 °C.[7]

     Población

    El Huila es un departamento multiracial que tiene una poblacion de 1.011.418 habitantes de los cuales un 601.429 personas habitan en cabeceras municipales y 409.989 en el resto del territorio Huilense.[1]

     Etnografía

     Municipios y Organizacion Territorial

    Artículo principal: Municipios de Huila
    El departamento del Huila, cuenta con 37 municipios repartidas en 4 subregiones: Subnorte, Subcentro, Subsur y Suboccidente
    SubnorteSubcentroSuboccidenteSubsur
    Subnorte.png

    AipeAlgecirasBarayaCampoalegreColombiaHoboÍquiraNeivaPalermoRiveraSanta MaríaTelloTeruelVillaviejaYaguará
    Subcentro.PNG

    AltamiraAgradoGarzónGigantePitalGuadalupeTarqui
    Suaza
    Suboccidente.PNG

    La ArgentinaLa PlataNátagaPaicolTesalia
    Subsur.PNG

    AcevedoElíasIsnosOporapaPalestinaPitalitoSaladoblancoSan AgustínTimana

     Economía

    La economía del departamento del Huila se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, iraca y tabaco. Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional.
    En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, marmol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores. Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Garzón y en menor escala Gigante, La Plata y Campoalegre.

     Turismo

    Edificio Nacional en Neiva
    Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único departamento colombiano que cuenta con 4 parques nacionales. Todos los climas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En toda su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas razones para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza espectacular y bondadosa. La diversidad de escenarios naturales presentes en este Departamento permite a los viajeros realizar actividades como:Caminatas ecológicas, Cabalgatas,Rafting, Kayaking, Canopy, Avistamiento de aves, Espeleología, Parapente.[8]

     Gastronomia

    Por su variada producción agrícola y la confluencia de culturas, la gastronomía del Huila es abundante y diversa. Las recetas, que se han transmitido de una generación a otra y que forman parte de la identidad cultural del Departamento, atraen a los turistas en busca de sabores propios de la cocina tradicional huilense. Entre las preparaciones más representativas se pueden destacar:[9]
    • Bizcochos de achiras.
    • Masato.
    • Asado huilense de marrano.
    • Envueltos de mazorca.
    • Mazamorra.
    • Mojarra frita.
    • Cocido huilense.
    • Sancochos.

     Sitios Turísticos

    Parques Nacionales Naturales

    • Cordillera Central
    Parque Nacional Natural Puracé
    Parque Nacional Natural Nevado del Huila
    • Cordillera Oriental
    Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos
    Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos

     Ferias y Fiestas

    En Neiva, se realiza el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor , con una duración de 11 días aproximadamente; desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.

     Deporte

    Al igual que en todo Colombia, el fútbol es el principal deporte en el departamento del Huila. El Atlético Huila es el único equipo de la región, el cual representa en la Primera A del fútbol profesional colombiano.
    Actualmente se cuenta con infraestructura deportiva como el complejo utilizado en juegos nacionales pasados en Neiva ( Estadio de fútbol, Piscinas olímpicas, Coliseo Cubierto, Velódromo y canchas Auxiliares etc.)