martes, 5 de octubre de 2010

HULENSIDAD

‘HUILENSIDAD’

Vocabulario, palabras y giros más utilizados por los opitas

Junio 26, 2010
Vocabulario, palabras y giros más utilizados por los opitas
 (Tomado de la Revista Eco-Impacto – Junio de 1992) Un intento por rescatar de los modismos y el extranjerismo (quizá por vergüenza de nuestra propia identidad) los valores nuestros, porque mientras la nueva sociedad huilense aprende a decir pent-house, nuestro campesino aún lo llama zarzo. Este trabajo se realizó con la colaboración de muchos amigos, entre ellos Camilo Salas, miembro de la Academia Huilense de Historia.
Aito: Indigesto
Achilao: Apocado
Apañar: Capturar
Aguatudo: Rio crecido
Almatargo: Inutil
Angarillas: Horquetas
A-lo-que: Cuando
Angaripolas: Adornos
Apeto: Apetito
Apiar: Bajar
Aguijao: Veloz
Arremuescos: Colgandijos
Arrancharse: Terquedad
Atarantao: Ireflexivo
Atisbar: Expiar
Baquiano: Guia
Buen Primor: Que lastima
 Buen Primor: Es nuestra suerte
Bestias: Caballares
Berriar: LLorar
Berraco: Valiente
Berrinche: Irritabilidad
Berrenque: latigo
Bichiroladas: Bobadas
Buscarruidos: Pendenciero
Brincha: Mijaga
Carejoco:        Niño feíto
Cojones:              Testículos
Catarnica:            Parlanchín
Catiar:                  Ensayar
Cirili:                     Cansón
Cojudo:                Sin castrar
Corotos:               Cosas varias
Coscorrón:        Golpe-cabeza
Conque-tomar:   El pan
Cuba:                   Ultimo hijo
Cuescazos:          Puños
Cuerazo:              Caída fuerte
Cuja:                    Cama-cuero
Culeco:                Contento
Culillo:                  Miedo
Culimbo:              Está en nada
Cursos:                Diarrea
Chambilo:            Sorpresa
Chambuque:        Lanzar el rejo
Chai:                    Asco
Chambiar:            Virar
Chichón:              Inflamación
Chichigua:           Poca cosa
Chichimoco:        Niño grande
Chingao:              Veloz
Chimbo:               Trozo de carne
Chipiao:               Lanzar el rejo
Chingue:              Vestido de baño
Chiningo:             Pequeño
Chichi:                 Orinar
Chiripa:                Casualidad
Chiros:                 Ropa
Chueco:               Torcido
Chucaro:              Bruto
Chochar:            Mimar
Choipo:                Tuerto
Chorote:               Hombre feo
Chorote:               Olleta
Chillido:                Grito
Chite:                   Fuera
Churumbela:        Apéndice
Chunco:               Sin un brazo       
Churrias:Diarreas
ChichoneraTumulto-pelea
Chamiza:Rama
ChuncheUrticaria
Descachalandro:           Mal vestido
Desecho:Camino traviesa
Dolama:Dolor – mal
Embejucarse:Enojarse
Encaramarse:Subirse
Embelequero:Alcahuete
Embelequería:Pretexto
Engarruñado:Artrítico
Endenantes:Hace poco
Enantotes:Hace rato
Endespués:Luego
Enanticos:Ahorita
Embuste:Engaño-mentira
El Patas:El diablo
Empanisao:Frío
Entelerido:Con frío
Enjundia:Grasa de gallina
Fiarazo:Ira
Furrusca:Reyerta
Garlero:Hablador
Guacherna:Reunión vulgar
Gosque:Perro-perro
Guachafita:Burla
Güila:Colada aguada
Guache:Grosero
Guache:Flor de caña
Guando:Camilla rural
Guarguero:Faringe
Guara:Gallinazo
Gurbia:Hambre
Guipa:Muchacho
Guarapazo:Golpe traidor
Guarilaco:Aguardiente
Guindiar:Colgar hamaca
Gunidiar:Mirar
Jarto:Aburrido
Jacho:Tonto
Jáquima:Cabezal
 

COREOGRAFÍA DEL SAN JUANERO HUILENSE-JAIRO HERRERA CARDOSO, FOLCLORISTA-

Junio 5, 2010
 
 

Pasos y figuras del San Juanero Huilense
La coreografía fue diseñada por Doña Inés García de Durán
COREOGRAFIA DEL SANJUANERO HUILENSE



                  PASOS: CAMINADO, TRES CUARTOS DE DANZA, BAMBUQUEADO
8 FIGURAS DEL SANJUANERO HUILENSE
DESCRIPCIÓN DEL BAILE (Por Jairo Herrera Cardoso)
1. INVITACIÓN: El parejo invita al baile, se quita el sombreo, se  coloca en el pecho o cerca a la pierna.
2. LOS OCHOS: Se ejecutan dos veces, círculos de frente y de espalda a público.
3. COQUETEOS: Mímicas de miradas burlonas.
4. LA ARRODILLADA: El parejo pone una rodilla en el escenario, la mujer gira al rededor del parejo sin soltar el raboe gallo,  en cuartos de danza.
5. LEVANTADA DEL PIE: En paso bambuqueado levanta el pie derecho y el izquierdo. Toma el sombrero y lo deja en la platea.
6. ARRASTRADA DEL ALA: Avanza y en la primera ocasión atrae el sombrero con la punta del pie. En la segunda, lo hace por tres veces y el parejo simula cogerlo.
7. EL SECRETO: Se realiza en paso de caminado y rutina de bambuco. Los dos se cubren el rostro con el sombrero.
8. LA SALIDA: La pareja se toma por la cintura y con las manos libres por encima de sus cabezas amaquean el raboegallo. Terminan de cara sonriente al público.

RECORDANDO EL TREN DE LA ALEGRIA

Noviembre 16, 2009
La carrilera del tren son paralelas, nunca se juntan, pero  sus vagones desaparecieron lentamente como el ocaso y el amanecer.  Los rieles fríos e inertes se ondeaban  con el sol y se recorrían como una escalera  cuyos peldaños  eran interminables.   Tomados de las manos, hacíamos equilibrio y contábamos uno a uno los listones de madera donde descansaban los rieles.
 Cuando no montábamos en el autoferro o en la maquina principal, llamada locomotora, colocábamos monedas sobre los rieles que se convertían en tapas de gaseosa y nos sentábamos lejos de la carrilera  para que  el humo  nos cubriera con sus cenizas, tosíamos y terminábamos  ahumados y carcajeándonos.
 Era una odisea cruzar el puente del ferrocarril, mirar el paisaje, el río, los pájaros, el cielo y terminar al otro lado del puente, observando la llegada del tren.
 Montar  en tren era una delicia, un bambuquear y una grata experiencia inolvidable, al ver cruzar rápidamente los postes de la energía y no poder contar con exactitud  los árboles  que se enlazaban  rítmicamente como ejecutando torbellinos.
 Caminar por el tren en movimiento, era como intentar pasear sobre las olas o por una canoa conducida por un boga.
 La llegada del tren era todo un jolgorio, llegaba gente de todas partes que traían de todo: gallinas, jaulas con loros, biscochos, almojábanas, biscochuelos  y trajes típicos.
 La estación del tren era un tertuliadero y un sitio de encuentro para hablar de todo un poquito, como del folclor  y hasta de política.
 Para las fiestas de San Juan y de San Pedro, el tren servía de Bus Real y Típico  de las candidatas, transportaba  los integrantes de las comparsas, bandas, rajaleñas, grupos musicales y folclóricos.
 El solo ver la llegada del tren causaba gran alegría, entusiasmo, sobre todo en las épocas  de las fiestas de San Juan y de San Pedro.
 Hoy mi mente  y mis recuerdos, no pueden creer que el tren desapareció, los rieles están debajo del asfalto, porque el “desarrollo”  los acabó; la estación del tren no existe, sólo frente a ella yace  una vieja  locomotora que permanece apagada por el paso de los años y su color negro indica, que el tren de la alegría murió.

TRADICIONES POPULARES

Noviembre 16, 2009
Todos recordamos nuestras viejas casas con grandes solares  o patios inmensos que tenían matas de plátano, una pequeña huerta casera, una cochera  y un gallinero.
 El frente de la casa tenía una barbacoa en donde la familia departía  las narraciones orales, los cuentos, los mitos y las leyendas.   Al llegar el San Juan era todo un ritual el sacrifico del marrano y se escuchan  los llantos por su muerte porque era como de la familia  y le apodaban cariñosamente “pipo”.
 El otro escándalo familiar o la algarabía cuando había que desnucar el gallo “chepe” para preparar los tamales.
 Los jóvenes asistían a las rondas sampedrinas  y a los desfiles, no había agua, ni harina, tampoco se permitía el transito de motonetas.
 El tablado popular era asediado por jóvenes y adultos donde se bailaban sanjuaneros y pasillos.
 Las comparsas de los barrios eran muy populares como la de don “Jeremías” , “Abundio” con sus bailes de la danza  del cordón y la contradanza.   Los desfiles eran bien populares, las candidatas eran transportadas en zorras tiradas por un caballo, no existía el Bus Real, sino una chiva popular y en las casas se bailaba palo parao  y la gente emocionada, gritaba ¡viva el que baila! Y otro decía  que ¡viva el dueño de casa! Y el más borracho  que ¡viva yo!.
Por eso lo tradicional se volvió popular y lo popular hace parte de la cultura Huilense.

CUCAMBAS Y PICHINCHES

Noviembre 16, 2009
Se le llama cucamba a los instrumentos musicales  utilizados para la interpretación del Rajaleña es decir, el tambor, el chucho, la puerca, la esterilla y el cienpatas como instrumentos de percusión y los de cuerda el tiple, el requinto y la guitarra que llevan la parte Melódica.
 A los grupos de música que les encanta entonar y tocar los anteriores instrumentos que forman una cucamba se les conoce popularmente como pichinches.    Los pichinches empiezan a tunar desde el 13 de junio cuando en las fincas a cortan los racimos de plátanos para colgarlos  en las vigas de la cocina de bareque para que se maduren.
 Los pichinches aparecen tocando el 22 y el 23 de junio durante el sacrificio del marrano, puerco, cerdo o colibajito.   Siguen tocando el 24 de junio el día de San Juan cuando se podía ir a pasar la fiesta en el río.
 Las cucambas y los pichinches siguen tocando rajaleñas durante San Juan y San Pedro, el rajaleña muestra picardía, doble sentido, crítica y filosofía popular.
 A los pichinches de tanto tunar se les abría el apeto y eran tan atarantaos para hartar que quedaban aitos.   Los pichinches antes de ensayar la cucamba pedían catiar y los espectadores quedaban culimbos cuando empezaban a templar las cuerdas de la guitarra. (tin,tin,ton,ton…)
 A veces de pura chiripa cantaban coplas repentistas y lanzaban  chillidos como la vieja de Aípe (iiiiiiihjasampedro) y a veces decían unos rajaleñas  muy guaches.  Los pichinches se caracterizaban  por ser julleros, langarutos, llenos de maturrangas y entonces el público les pedía ñapa (otra, otra); los amantes del rajaleña le ofrecían en los tumbilos aguardiente y quedaban turuletos, eran más zorocos que  de tanto tomar se quedaban dormidos en las yaripas por el dolor de tripas de tanto tragar.
 Las cucambas quedaban como cachivaches y los pichinches timbicos y para no maniarce y quedar   pantilos  encaramaban los instrumentos en el zarzo o la cumbrera hasta el próximo Sanpedro.

CREER EN LO NUESTRO

Octubre 11, 2009
Los Huilenses somos creativos, emprendedores, productivos, saludables, amables y hospitalarios.
 Pasaron  vientos de Huilensidad, todo giró alrededor  del centenario, no hubo exigencia a los gobernantes, parlamentarios, concejales, líderes  y empresarios sobre el compromiso  con nuestro querido Huila.
 Pasó el año del centenario y nuestro departamento con cuerpo de guitarra se quedó sin legado histórico, cultural,  investigativo, folclórico y  económico.
 Si en verdad tenemos sentido de pertenencia y de patria chica, que creemos en lo nuestro, debe existir  voluntad política pero con autonomía financiera y administrativa, por ello  es hora de tener:
 *  Apoyo empresarial, artesanal,  cultural y educativo.
 * Oportunidad de trabajo, tierra para quien la trabaja y mucha paz.
* Un Sanpedro que debe inundar el mercado con los mitos y leyendas en ponchos, rabo e gallos, ruanas, llaveros, sombreros, alpargatas,  toallas, camisetas; pero da tristeza ver  todo lo anterior con las imágenes de caricaturas extranjeras.
*  A la entrada de nuestro  departamento debe existir  un Monumento con el “sanjuanerito”, claro que se puede, en el municipio del Espinal departamento del Tolima  está el monumento a la tambora.
*  Una obra artística a la Cucamba, es decir todos los instrumentos con que se ejecutan las tonadas del Rajaleña y una EFIGIE de Rumichaca.
ü *Verdaderos  desfiles populares, departamentales, folclóricos y  nacionales, con carrozas moviles alusivas   a la Huilensidad  y no… “lo mismo que antes”.
*  Las escuelas de formación artísticas, investigativa y folclórica del rajaleña, sanjuanero y bambuco tradicional.
*  Revistas especializadas que publiquen semanalmente separatas sobre la historia de nuestros Municipios, barrios, personajes del festival y del Departamento.
*  El apoyo decidido de los medios de comunicación con el folclor Huilense, nuestra música, compositores y talentos, para construir identidad.
*  La cátedra, Agustiniana, Riveriana contribuyendo al fortalecimiento de la Huilensidad.
 *  Tejido social y producción investigativa, coreográfica, teatral, musical y rescatar los cuenteros al igual que la comparsa barrial.
*  El archivo histórico, cultural, musical, coreográfico, fotográfico, organológico  y gastronómico.
* La historia viva del rajaleña y sus distintas tonadas.
*  Conciertos, serenatas, encuentros de solistas, duetos, tríos, cuartetos de guitarra, tiple, bandola, requintos y chirimías.   se debe construir el templo  músical que no puede ser el Teatro Pigoanza.
*  El sanjuanerodromo, banbucodromo la calle del pasillo, la guabina y el paloparao y no siempre la calle del festival, la calle de quién?
*  Nuestros propios artistas, escritores, pintores, compositores, poetas con un verdadero Centro Cultural y no comercial del Huila.
*  La sinfónica  con la representación de nuestros mejores músicos de cada uno de los municipios.
*  Un verdadero encuentro de maestros de bandas musicales y de maestros artesanos.
* Una ruta turística y folclórica con lo más significativo del Huila, su gente, costumbres y folclor.
*  Capacidad de liderazgo, espíritu emprendedor y libertario.
 Amigo lector Usted forma parte de nuestro patrimonio huilense, por eso todos debemos creer en lo nuestro y dejar una huella en la historia para continuar cultivando nuestra Identidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario